Centenario

Pam Pam Orellut

Historia del C.D. Castellón

Castellón, capital de la provincia del mismo nombre, cuenta con una población que sobrepasa los 180.000 habitantes. Ciudad moderna y ambiciosa que cuenta hoy con un presente realmente estable y un futuro más que prometedor. Ha sabido trasladar una economía eminentemente agrícola a una economía industrial que se conjuga con un amplio abanico en el sector de servicios. En el sector industrial es primera potencia nacional en el sector de la cerámica y posee un gran relieve todo el tejido industrial relacionado con la industria química y derivados.

El sector de servicios está en relación directa con el crecimiento de la ciudad y el bienestar alcanzado en los últimos años, así como también en el ámbito educativo una buena infraestructura de centros de todos los niveles que culmina en la universidad de todos que es la UJI (Universitat Jaime I), donde están representados todos los sectores de nuestra sociedad productiva. Así pues una ciudad con este potencial de generar confianza, riqueza y expectativas ha de afianzarse también en uno de los ámbitos que genera la cultura, como es el deporte, y dentro de él, el deporte rey: el fútbol.

El Club Deportivo Castellón fue fundado un 20 de julio de 1922, aunque el fútbol ya estaba presente en la ciudad de Castellón desde principios del siglo XX, siendo el SD Cervantes CF su predecesor. Actualmente, tras militar la temporada anterior en la segunda categoría del fútbol español, LaLiga Smartbank, el equipo está encuadrado en la nueva división de bronce, la Primera RFEF.

En sus comienzos, el fútbol que se practicaba en la capital de La Plana se basaba en reuniones de amigos, para jugar unos partidos entre ellos en los terrenos del Tiro de Pichón (hoy Parque del Oeste). Más tarde, en el 1911 nació el primer club de la ciudad: el Deportivo. A este club le siguieron nuevos equipos como el Castalia, originando una gran rivalidad entre ellos hasta el punto de que el Castalia se convirtió en el primer equipo de la ciudad. En 1919, cuando el fútbol comenzaba a ponerse de moda, aparecen nuevos clubes, como el Obelisco, el Regional, el Ribalta y el Cervantes, dando comienzo a una serie de partidos de carácter local.

La SD Cervantes FC fue el precursor del CD Castellón. Estaba formado por jóvenes trabajadores que contaban con el apoyo del Centro Republicano, de ahí que su vestimenta estuviera compuesta por la bandera tricolor republicana, y su escudo era un estrella. Este equipo creció tanto que provocó, progresivamente, la disolución de los otros conjuntos locales.

CD Castellón

En 1921 la ciudad pedía a gritos un club que llevara su nombre, como otros tantos equipos del resto de la geografía española, con el deseo de poder participar en competiciones de carácter nacional. Nos encontramos ya en 1922 cuando la Junta General del Cervantes autorizó, el 20 de julio de ese mismo año, el cambio de nombre a Castellón Club de Fútbol, y casi de inmediato a Club Deportivo Castellón.

La vestimenta elegida consistía en camisetas a rayas de color verde (de los campos), naranja (por el color de los frutos) y azul (del mar), además de portar pantalones negros. Esta mezcla de colores era muy difícil de conseguir, además de resultar caro. Entonces las camisetas eran sólo blancas, pero años más tarde, en 1925, dada la rivalidad que existía con el Valencia CF, como ambos conjuntos vestían igual se decidió añadir unas rayas negras verticales, dando origen a la elástica albinegra.

Primeros años

El primer presidente fue Tadeo Mallach, y no fue muy popular debido a la venta de un partido a favor del Valencia, mientras que el primer entrenador fue Agustín Sancho. El escudo fue diseñado por Tomás Colón.

El primer partido del CD Castellón fue contra el Cette francés (0-2).

El 3 de noviembre de 1923 se inauguró el campo del Sequiol, la primera casa de los albinegros, en un partido contra el Real Club Deportivo Espanyol (2-3). El presidente Tadeo Mallach decidió adquirir unos terrenos más cercanos a la ciudad, ya que los anteriores estaban situados algo lejos para los aficionados.

Estos estaban disgustados por tener que desplazarse tan lejos, sin dejar de lado que las instalaciones se estaban quedado anticuadas. Los terrenos fueron adquiridos por dos socios y, estos, lo alquilaron al Castellón.

En la temporada 1929-30 el Castellón militaba en la Tercera División cuando eliminó al Atlético de Madrid (ya por entonces en la categoría de oro del fútbol español) de la Copa en una eliminatoria a doble partido, entrando en los anales de la historia, pues era el primer equipo de la categoría de bronce en eliminar a todo un primera división.

CD Castellón

En 1933 se produjeron unos incidentes en el Sequiol durante el trascurso del partido contra el Real Oviedo. Como consecuencia, la federación clausuró el campo durante tres meses y obligó al club castellonense a disputar sus encuentros en el campo de Mestalla. Los directivos de la entidad se negaron, por lo que el conjunto de la capital de La Plana fue excluido de la competición y obligado a desaparecer del tema deportivo. El equipo reaparició en lo deportivo tras la Guerra Civil, volviendo a los terrenos de juego el 1 de octubre de 1939.

En 1941 el equipo ascendió a Primera División después de una dura promoción contra el Real Zaragoza en el campo de Chamartín. Militó seis temporadas más en la máxima categoría del futbol español. De hecho, incluso en la temporada 1942-43 le disputó la Liga al Athletic Club de Bilbao, llegando a la penúltima a jornada a dos puntos del conjunto vasco, aunque finalmente acabó en la cuarta posición.

El 4 de noviembre de 1945 se inauguró el Estadio Castalia durante un partido de Liga contra el Atlético Aviación. Con esta hito el club dejó atrás el campo del Sequiol, símbolo del equipo durante más de 20 años. Después de descender de la Primera División, tuvieron que pasar 25 años para que el Castellón volviera a la máxima categoría, concretamente el 17 de junio de 1972.

La siguiente temporada, y coincidiendo con la ‘bodas de oro’ del club, se llegó a la final de Copa del Generalísimo contra el Athletic Club de Bilbao. El partido se disputó en el estadio Manzanares y acabó con una derrota para los ‘orelluts’ por 2-0.

El CD Castellón contaba en sus filas con jugadores de la talla de Del Bosque, Cela o Planelles, que marcaron un antes y un después en la historia del conjunto albinegro.

En los años ochenta, el equipo osciló entre la Primera y la Segunda División. También al final de esta década se inauguró el Nou Estadi Castalia. Se encontraba ubicado en los mismos terrenos que el anterior, solo que se le cambió la orientación del terreno de juego.

Conversión a S.A.D.

Los años noventa marcarían un antes y un después en la historia del club. El 1992, cumpliendo con la ley de conversión de los clubes profesionales en sociedades anónimas, el club se convirtió en S.A.D (Sociedad Anónima Deportiva) ocupando el cargo de presidente Domingo Tárrega. Dos años más tarde, el equipo descendió al ‘pozo’ de la Segunda División B, donde jugaría durante 11 años.

En este tiempo, el equipo estuvo a punto de perder la categoría, pero también de subir a Segunda División en varias ocasiones, destacando ‘el año de los récords’ con José Luis Oltra en el banquillo. No sería hasta 2005 cuando conseguirá ese ascenso tan sonado a la categoría de plata del fútbol español.

Después de once largos años en Segunda División B, el CD Castellón volvía al fútbol profesional, en el que tras asentarse incluso llegó a soñar con ascender a la máxima categoría. Pero aunque los futbolistas cumplían sobre el césped, los dirigentes de entonces no hicieron lo propio en los despachos, y el CD Castellón sufrió dos descensos consecutivos dejando a este histórico del fútbol español en Tercera División. En esta categoría, impropia para el conjunto ‘orellut’, permaneció siete temporadas, y no fue hasta el verano de 2017 cuando la afición volvió a tener la esperanza de volver a ver a su Castellón en lo más alto.

En la actualidad, y tras conseguir el ascenso en el difícil contexto de la pandemia mundial de la COVID-19, el CD Castellón milita en LaLiga SmartBank tras diez años fuera del fútbol profesional.

Autor: Pau Campos.
Fuentes: “El libro de platino del C.D.Castellón”, de José María Arquimbau
“…y fuimos albinegros”, de José Luis Tirado Safont
“Del Sequiol a Castalia”, de José Luis Tirado Safont
“Del blanco al albinegro”, de Jesús Martínez Mira y Ximo Alcón